Mostrando entradas con la etiqueta Universidad de Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad de Barcelona. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de marzo de 2020

Cátedra de Neuroeducación Universidad de Barcelona y #BrainMattersFilm

La importancia de socializar la Neuroeducación

David Bueno y Anna Forés. Director y directora adjunta de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1ST

La Neuro está de moda. Una simple búsqueda en internet nos arrojará un montón de palabras con el prefijo neuro-: neuroeducación, neurodidáctica, neuropedagogía, neuroética, neuroreligión, neuropsicología, neuromoda, neuroarte,neuroamor, neuroarquitectura, …, y por supuesto neurociencia. No solo eso, en menos de un segundo las entradas o artículos que contienen ese prefijo ascienden hasta la impresionante cantidad de unos 72 millones de resultados, y van en aumento día tras día.


  • La neurociencia es la disciplina científica que estudia el sistema nervioso en todos sus aspectos. Esto es, su estructura anatómica y funcional, el desarrollo embrionario, fetal y después del nacimiento, las connotaciones y los patrones evolutivos, su bioquímica, las patologías que puede tener y la farmacología que se conoce para tratarlas, y cómo sus diferentes elementos interactúan dando lugar a las bases biológicas de la cognición y la conducta. Su avance se ciñe de manera estricta al método científico, lo que permite comprobar y revisar todas las hipótesis y teorías.


Haz click en la imagen para leer la información completa
Uno de los campos de estudio sin duda más fascinantes de la neurociencia es el cerebro, por su complejidad e importancia en la generación y gestión de todos los comportamientos. De hecho, el cerebro es el órgano del pensamiento, de donde surgen y donde se gestionan todas las capacidades mentales y cognitivas. Como especie biológica, una de las adaptaciones más importantes que tenemos que favorecen nuestra supervivencia es la capacidad de aprendizaje, de raíz instintiva. Aprendemos por instinto, lo que no quita que no sea interesante, por no decir importante o crucial, favorecer determinados tipos de aprendizaje, no solo qué se aprende sino de forma muy especial cómo se aprende.

La aplicación sinérgica de los conocimientos en neurociencia al campo de los aprendizajes, es decir, al dominio de la educación, ha generado una nueva disciplina, la neuroeducación. De forma sucinta, se puede definir como la disciplina o, mejor dicho, la transdisciplina que promueve la integración de las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan del desarrollo neuronal en todas sus vertientes. 


De esta interacción están surgiendo grandes ideas, muchas de las cuales refuerzan lo que desde la pedagogía moderna se viene postulando desde hace décadas: la importancia del juego y de las emociones, la necesidad de movimiento y de sensorialidad, la importancia del trabajo colaborativo y de la implicación social, etcétera. 



Y también otras de nuevas, como la función que puede tener dosis moderadas y muy bien administradas de estrés sobre la atención, el papel de la sorpresa y la motivación, el valor del esfuerzo que se ve satisfecho sobre las sensaciones de recompensa, la relación de la motivación con el optimismo a nivel de neurotransmisores, etcétera.




  • Sea como fuere, ha llegado el momento de exportar el conocimiento en expansión de esta disciplina a los colectivos implicados en educación y a la sociedad en general. No hay que olvidar que todos somos educadores, o como se suele decir también, se educa dentro de la tribu. 

Hay muchas iniciativas para ello, algunas con muy poca base científica (podríamos catalogarlas como neurofakes), y otras que sin duda representan un salto cualitativo importante. 


  • Queremos citar, por ejemplo, la creación de la primera Cátedra de Neuroeducación (Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1ST), en la Universidad de Barcelona, y de la excelente iniciativa promovida con el documental de Brain Matters, entre otras muchas. Nuestra previsión es muy optimista: la neuroeducación, como fuente de nuevas aportaciones para el desarrollo de la pedagogía y la didáctica, ha llegado para quedarse. Bienvenida sea.